4 CLAVES PARA SUPERAR EL MIEDO A LO QUE PIENSEN LOS DEMÁS

Hasta hace un par de años no descubrí que tenía miedo al éxito!

Me iba bien profesionalmente, vivía con comodidad  pero ese miedo sin darme cuenta me retenía, me frenaba, me impedía hacer cosas nuevas, exponerme más, avanzar de nivel.

Reflexionando sobre lo que para mí significaba el éxito profesional, me di cuenta de que llegar a la cima no solo suponía satisfacción personal, también aparecía el miedo a no gustar a todo el mundo, a los haters, a la crítica externa.

¿En serio? ¿Aquello me preocupaba? ¿Cómo era posible que le estuviera dando tanta importancia de manera inconsciente?

Así que me puse a investigar, tanto a nivel externo (analizando cómo personas de éxito gestionaban la crítica) como a nivel interno, reflexionando sobre mi propio miedo, su origen y funcionamiento.

Y lo primero que encontré es que detrás del miedo al éxito, al fracaso, a hablar en público, a no gustar en una entrevista de trabajo, al rechazo, a decir lo que pensamos, al qué dirán, etc. se esconde un único miedo: EL MIEDO A LO QUE PIENSEN LOS DEMÁS.  

Sin duda, uno de los mayores miedos del ser humano y la principal barrera que nos impide SER NOSOTROS MISMOS. 

Créeme, en 10 años he trabajado con muchísimas personas en procesos de coaching y uno de las mayores  causas de sufrimiento del ser humano era el vivir continuamente detrás de una máscara para agradar y complacer a los demás. 

Descubrir ese miedo y tomar la decisión de querer ser uno mismo ha supuesto un punto de inflexión en la vida de muchas personas. 

Entonces, si por casualidad descubres que tienes ese miedo ¿Cómo podemos superarlo? 

Aquí te comparto las 4 claves que a mí me han permitido dar ese salto.

1. ENTENDER EL POR QUÉ DE ESE MIEDO

Estamos diseñados para agradar, servir y complacer a los demás porque somos animales SOCIALES. Vivir en MANADA nos aporta seguridad y protección, es un instinto básico de supervivencia. 

Cuando hablo de manadas me refiero a la familia, al grupo de amigos, al club deportivo, al trabajo, el partido político, la religión, etc. 

Para PERTENECER a una manada tenemos que GANARNOS su amor, afecto, aprobación y valoración.

Aparte lograr ese AMOR y valoración nos genera placer (la parte química que nos engancha) y es el pegamento que fomenta la UNIÓN. 

A la inversa,  PERDER ese amor o afecto que nos UNE (afinidad) nos causa DOLOR (parte química) y quedar FUERA de la manada nos deja en SOLEDAD poniendo en peligro nuestra seguridad y supervivencia. 

De aquí que para nuestro cerebro, programado para sobrevivir, sea tan importante el gustar a los demás.

2. ACEPTAR LAS REGLAS DEL JUEGO

Ya hemos entendido que nuestro cerebro tiene pánico a PERDER la valoración de los demás, al igual que tiene pánico a la muerte. 

Lo que nuestro cerebro de más de dos millones de años no entiende es que la muerte y la vida forman parte del juego, como la victoria y la derrota, los errores y los aciertos, los halagos y las críticas.

Son cuestiones naturales, inevitables y lo inteligente no es huir de ellas sino aceptarlas, entenderlas e incluso transformarlas en aspectos positivos para nuestro crecimiento. 

Todos sabemos que los fracasos forman parte del éxito, los errores forman parte del aprendizaje y las críticas forman parte de la vida.

Al fin y al cabo una crítica no es más que una opinión externa, en base a la información y conocimientos que dispone esa persona, que podrán tener su parte de razón y en cualquier caso para nosotros sólo es información (que antes no teníamos).

Por lo que recibir esa información es siempre una OPORTUNIDAD de aprender algo.

Además no podemos gustar a todo el mundo sencillamente porque no todo el mundo tiene los mismos gustos. En la variedad está la riqueza.

En consecuencia, decidir adoptar esta perspectiva donde transformamos el peligro de PERDER a la oportunidad de APRENDER para mí supuso una liberación y quitarte un gran peso de encima.  

3. ACEPTARNOS A NOSOTROS MISMOS

Cuando la crítica externa te duele encontré que puede tener dos causas. 

Una, que sea una crítica de un ser querido, que es muy importante para ti y en consecuencia tu deseo innato de agradar y complacer es máximo. 

Y otra, que la crítica haya tocado un área de ti que tú mismo no aceptes. 

Me explico. Nadie es perfecto. Todos tenemos cualidades que nos gustan y otras que no. 

Lo importante es que valores la relación que tienes con “esas áreas” que no te gustan. 

Las personas con una SANA autoestima son aquellos que se aceptan y valoran 100% tal y como son. 

En consecuencia son personas auténticas, genuinas, capaces de reírse de sí mismas y por supuesto sin ningún reparo en mostrar sus debilidades. 

Sin embargo en la práctica son muy pocas las personas que se aceptan de verdad. 

La mayoría no están satisfechos consigo mismas y ocultan aquello que no quieren ver. 

De manera que cuando una crítica externa acierta en el blanco se activan todas las alarmas. 

Moraleja. Cada vez que una crítica te haga darte cuenta de un aspecto de ti que no te gusta y no aceptas, tienes una gran oportunidad de dar un paso de crecimiento personal. 

Pues si tú no te aceptas y te quieres tal y como eres, serás esclavo de los demás, buscando en ellos el amor y la aceptación que tú no te das. 

Sufriendo cada vez que pierdes su amor y siendo muy sensible a cualquier chantaje y manipulación emocional. 

Aprender a aceptarnos y amarnos tal y como somos puede ser más o menos difícil en base a tu educación emocional. 

Lo que te aseguro, como comenté anteriormente, que lograrlo y decidir SER TU MISMO y poder mostrarte con LIBERTAD es un punto de inflexión en la vida.

Aprende a gestionar tus emociones de forma inteligente

4. APRENDER A LEER LO QUE ESCONDEN LAS PALABRAS

Una crítica no significa que tú no le gustes a la otra persona. 

Aunque te esté juzgando a ti, en realidad siempre estamos hablando de nosotros mismos. 

Por ejemplo, cuando una persona siente envidia de otra que tiene éxito, puede caer en hacerle una crítica despectiva que le quite valor a lo conseguido por la otra. 

¿Y por qué podemos compórtanos así? ¿Qué hay detrás de esa crítica?

La envidia es una emoción que me avisa de algo que deseo (éxito) y que no tengo (pérdida) y por esto me provoca dolor. 

Puedo sentir rabia por interpretar injusto que la otra persona lo tenga y no yo: “yo también me lo merezco” y la rabia me impulsa a atacar. 

Pero igualmente me puedo sentir mal conmigo mismo porque a pesar de desear ese éxito, no estoy haciendo lo que hay que hacer (por miedo, pereza, comodidad, etc.) para conseguirlo.

De esta manera, para evitar sentirme culpable y machacarme, me cerebro inventa una buena crítica que le quita valor a lo de fuera para justificar mi inacción. 

Entonces ¿qué sacamos de esta reflexión?

Te preocupaba la valoración negativa de los demás, porque para nuestro cerebro era una pérdida de amor, un riesgo de quedarnos solos, un peligro para nuestra supervivencia. 

Cuando haces una lectura más profunda, el juico externo negativo de la otra persona deja de afectarte porque ya no lo ves superficialmente como un ataque sino como un mensaje encriptado que necesita ser descifrado. 

Entonces, a partir de ahora, ya sabes que si pones en pausa cualquier crítica y te centras descubrir la información oculta, no solo desactivas su poder destructivo sino que los puedes transformar en poder para entender y relacionarte mejor con los demás.

Último mensaje. 

No podemos no comunicar. 

No solamente comunicamos con las palabras.

Nuestro cuerpo, nuestros gestos, movimientos y nuestra mirada también hablan por nosotros.

Pero hay una tercera fuente de información. Una fuente invisible a nuestros ojos y me refiero a las emociones. 

Las emociones también son información y también hablan de nosotros. 

Aprender a leer las emociones externas te permitirá interpretar las críticas con una perspectiva más objetiva y con grandes beneficios para ti.

Y la habilidad para leer tus propias emociones y la de los demás se llama Inteligencia Emocional. 

Espero de corazón que te sea útil esta información y te deseo un feliz día ☺

Mando emails TODAS LAS SEMANAS sobre ingeniería emocional aplicada a la vida y al trabajo
Víctor Pacheco Bernal
Víctor Pacheco Bernal
Formador especializado en gestión de emociones y equipos, con más de 15 años de experiencia directiva en varios países. Director de la Consultora Activa Talento. Profesor de habilidades directivas de varias escuelas de Negocio. Ingeniero Técnico de formación. Master MBA en Dirección y Administración de Empresas, Master Internacional en Coaching, Coach profesional certificado por la ICC y ASESCO, Trainer de PNL acreditado por la NLP International Trainers Academy (Londres).

Introduce tu mejor email para poder acceder a la Formación gratuita

Introduce tu mejor email para poder acceder a la Formación gratuita

Cómo tomar decisiones para controlar lo que sucede en vez que lo que sucede controle tus decisiones.